Proyectos
Desafíos y oportunidades del teletrabajo en sectores de Comercio y Servicios de la Región Metropolitana
La crisis sanitaria producto del Covid19 trajo consigo una modificación y aceleración de diversos procesos laborales. Frente a este escenario algunas empresas de nuestro país optaron por romper con el esquema del desempeño en un puesto de trabajo establecido y controlado, dando la posibilidad de que el trabajador logre realizar sus funciones en otros espacios.
Bajo este contexto nace en el año 2020 el “Desafíos y oportunidades de la implementación de la modalidad Teletrabajo en empresas de los sectores de Comercio y Servicios de la Región Metropolitana” que observaba los elementos que inciden el desarrollo laboral de trabajadores(as) de la Región Metropolitana. Su objetivo general fue desarrollar un diagnóstico de la situación asociada al teletrabajo en los Sectores de Comercio y Servicios en la Región Metropolitana con el propósito de identificar elementos centrales que inciden en el desarrollo laboral de trabajadores que ejercen esta modalidad de trabajo a nivel regional. Este proyecto se realizó en conjunto con la OTIC de la Cámara Nacional de Comercio, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Universidad Andrés Bello (UNAB) con el equipo de Abbanz.
Se utilizó una metodología mixta a través de la triangulación de fuentes primarias y secundarias. En una primera etapa, se realizó un análisis bibliográfico y de bases de datos para establecer una caracterización económica y laboral en torno a los Sectores Comercio y Servicios en la Región Metropolitana. En una segunda instancia, se realizó un trabajo de campo con informantes claves como Gerentes de RR.HH. y trabajadores pertenecientes a los sectores del estudio y/o representantes de éstos.
El estudio tuvo como resultado una serie de directrices y conclusiones, entre las que destacan:
- Las habilidades transversales del teletrabajo: el principal desafío para el desarrollo laboral de los teletrabajadores consiste en promover planes formativos orientados a la nivelación de brechas en torno al aprendizaje de habilidades transversales para el teletrabajo.
- El desarrollo y actualización permanente de competencias: necesidad de mantener programas de permanente actualización de todos los trabajadores, con especial énfasis en las habilidades tecnológicas y de adaptación a los cambios que en ellas puedan ocurrir.
- El dilema de la productividad: es necesario trabajar en la medición efectiva de la productividad, más aún cuando se producen irrupciones que cambian la dinámica de trabajo tradicional.
- Ocupación por la salud del personal: protección de la salud física y mental de las personas que se desempeñan en la modalidad de teletrabajo. El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), debe generar estrategias para abordar de buena manera las permanentes exigencias que propone el mercado del trabajo para facilitar el correcto acceso a las personas que buscan integrarse de manera digna al mercado laboral.
- El rol de la mujer en el nuevo escenario laboral: estudiar las ventajas y desventajas que implica el teletrabajo para el empleo femenino, el desarrollo de políticas activas que contribuyan a la igualdad de género en torno al mercado laboral y los efectos que conlleva esta modalidad.
- Incorporación en cada Consejo Regional de Capacitación a las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Economía, lo que entregaría, además, la posibilidad de hacer calzar los levantamientos con los desafíos que el Estado tiene en cada territorio para cada sector productivo.
Sence debiera liderar una estrategia con Liceos Técnico Profesionales, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales para ajustar modelos y metodologías, que permita acelerar la incorporación juvenil a formatos de capacitación técnica contribuyan a solucionar los desajustes del mercado laboral, incrementando la empleabilidad de los jóvenes de manera sostenida.
Stay In Touch