Proyectos

Transición Socioecológica Justa
El proyecto se diseñó con el propósito de desarrollar un modelo de intervención que, mediante el diálogo social, contribuya a la empleabilidad de los trabajadores en los sectores de Minería y Acuicultura.

Perfiles Ocupacionales de Futuro: Plan para la actualización de Perfiles Ocupacionales.
Este estudio analiza subsectores estratégicos como Logística, Energías Renovables No Convencionales, Elaboración y Conservación de Alimentos, Vitivinícola, y Supermercados y Grandes Tiendas, resaltando la necesidad de modernizar y adaptar las competencias laborales ante los avances tecnológicos y las dinámicas cambiantes del mercado.
Estudio de Caracterización: Línea Base para definir una Estrategia de Empleabilidad para trabajadores de la Industria Manufacturera en Chile.
Elaborar una línea base para la definición de una estrategia de empleabilidad focalizada en trabajadores pertenecientes a la Industria Manufacturera a nivel nacional a partir de la evolución que ha experimentado el sector productivo en materia de oficios, competencias laborales y formación de capital humano para contribuir a la competitividad del sector manufacturero.

Desafíos y oportunidades del teletrabajo en sectores de Comercio y Servicios de la Región Metropolitana
La crisis sanitaria producto del Covid19 trajo consigo una modificación y aceleración de diversos procesos laborales. Frente a este escenario algunas empresas de nuestro país optaron por romper con el esquema del desempeño en un puesto de trabajo establecido y controlado, dando la posibilidad de que el trabajador logre realizar sus funciones en otros espacios.

Centro de Vinculación e Intermediación Laboral para Personas Mayores
Esta iniciativa nace de la inquietud de los equipos de Abbanz Consultores y de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET AG), por analizar la realidad del mercado laboral y las brechas para encontrar el capital humano requerido entre otros por la industria y plantearnos la opción de mirar a segmentos tradicionalmente excluidos del mercado laboral y de las dinámicas del empleo.

Mujeres y teletrabajo: estrategia de empleabilidad y conciliación de vida familiar
La necesidad de investigar el rol de la mujer en el nuevo escenario laboral- considerando el impacto producto de la pandemia- y la conciliación de la vida profesional y familiar, surge de los resultados del Estudio Diagnóstico del Teletrabajo en los Sectores de Comercio y Servicios, el que observó los elementos que inciden en el desarrollo laboral de los trabajadores de Santiago.

Diálogos de usuarios, actores públicos y privados: Visiones y desafíos técnicos en torno a la industria de la Capacitación y Empleo en Chile
El estudio nace a raíz del último informe elaborado por la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral realizado en el 2018, en donde identifican las siguientes falencias en torno a la política de capacitación vigente: la equidad en la asignación de los recursos, la eficiencia para lograr sus objetivos y el impacto en sus resultados.

Evaluación de competencias hacia el mundo laboral en jóvenes escolares de La Pintana
De acuerdo al estudio, las competencias ligadas a cómo presentarse a través de un CV, o buscar opciones de empleo a través de las distintas herramientas existentes, son una problemática que trasciende la modalidad de enseñanza ya sea Técnico Profesional o Científico Humanista.

Diagnóstico y Plan de Empleabilidad de Plataformas Digitales de Delivery en la Región Metropolitana
La transformación causada por el uso de plataformas digitales en los sectores de reparto y de traslado de pasajeros ha expuesto la dificultad que plantea esta forma de trabajo para consolidar los estándares de un trabajo decente (Asenjo & Coddou, 2021). En esta línea, las plataformas digitales de trabajo (PDT) han redefinido las formas de interacción entre la oferta y demanda de diversos servicios (Firework, 2020).
Stay In Touch