Proyectos

Evaluación de competencias hacia el mundo laboral en jóvenes escolares de La Pintana

De acuerdo al estudio, las competencias ligadas a cómo presentarse a través de un CV, o buscar opciones de empleo a través de las distintas herramientas existentes, son una problemática que trasciende la modalidad de enseñanza ya sea Técnico Profesional o Científico Humanista.

El proyecto se origina al analizar la problemática existente en torno a la desunión de las habilidades y competencias entregadas por el sistema educacional y las requeridas por las empresas en el caso de las y los trabajadores jóvenes que inician sus trayectorias laborales. En definitiva, se busca responder a la pregunta ¿qué hacer para que las personas jóvenes que egresan de educación media cuenten con las competencias mínimas necesarias que las hagan atractivas para los contratantes?  

En este escenario, uno de los elementos considerados en el diseño fue lo planteado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en el marco de la iniciativa Habilidades del Siglo 2. El individuo del siglo 21 se desenvuelve en un entorno extremadamente dinámico y va a vivir más años en sociedades más diversas, va a convivir con inteligencia artificial que le va a resolver algunos problemas y generar algunos desafíos tanto desde el punto de vista práctico como ético, y va a tener que hacer frente a cambios medioambientales que lo obligarán a reajustar expectativas y adaptar hábitos de vida y consumo. Para esto, ¿de qué herramientas dispone? 

De esta forma el estudio se planteó como objetivo central “Proporcionar herramientas a la comunidad escolar para mejorar las oportunidades de acceso al Mercado Laboral y reforzar las posibilidades de continuidad de estudios de Jóvenes de Tercero y Cuarto medio de los Establecimientos Educacionales de la comuna de La Pintana”.

Para cumplir con el objetivo trazado el equipo de ABBANZ, en conjunto con la Universidad Internacional SEK, generaron una serie de coordinaciones con el equipo de Departamento de Administración de Educación Municipal y los cinco establecimientos educacionales públicos y privados participantes, logrando así una profunda revisión de experiencia comparada y bibliografía, para luego recoger los antecedentes de campo con los equipos de cada establecimiento, sus alumnos y por último generar con los mismos equipos material que permitiera profundizar el entrenamiento efectivo de habilidades transversales en estudiantes de tercero y cuarto medio.

El proyecto se ejecutó durante el año 2020, debiendo convivir con el primer año de Pandemia COVID 19, lo que obligó a redefinir los instrumentos de recopilación de información primaria (entrevistas, talleres y encuestas a estudiantes), generando y aplicando herramientas virtuales, toda una novedad para los participantes que debieron enfrentar una serie de dificultades de acceso, sin embargo con el apoyo de los equipos docentes y administrativos de los establecimientos se logró concluir la intervención. 

Dentro de los resultados y recomendaciones del estudio destacan:

  • Todos los actores revelaron la importancia de potenciar el aprendizaje, desarrollo y entrenamiento de habilidades transversales Sin embargo, ellos mismos manifiestan que son pocos los espacios y recursos disponibles para trabajar dichas competencias, poniendo desde un principio mucho foco en las de carácter socioemocional. 
  • Se constató en terreno, la nula vinculación del mundo de la educación y el trabajo, al detectarse que no existe ninguna vinculación entre la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL), el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE), la oficina de fomento productivo, u otras instancias públicas y privadas con los establecimientos educacionales con los que se trabajó. 
  • Se identificó que existen competencias y experiencias tanto en el personal, como en las propias instituciones para desarrollar trabajos de apoyo a la formación y fortalecimiento de habilidades transversales en el alumnado. Por otro lado, se identificó falta de recursos y escaso apoyo familiar de tutores y apoderados para  profundizar estrategias de este tipo. Además se identificaron esfuerzos por incorporar la mirada a las habilidades transversales dentro del trabajo diario con los jóvenes, sin embargo estas acciones no se documentan y evalúan, por lo que es muy difícil mantenerlas y mejorarlas en el tiempo.
  • Algunos porcentajes de la muestra que presentaron los jóvenes son:

En definitiva existe un desafío de política pública de carácter intersectorial y con una marcada mirada territorial, para favorecer la coordinación de actores y el apoyo a los establecimientos de educación para incorporar el acompañamiento en la formación de habilidades transversales desde los niveles iniciales como parte de la práctica permanente para favorecer las transiciones de los y las jóvenes desde el mundo de la educación al del trabajo.