“Estos procesos deben promover una transición equitativa”, dice Camila Bertranou, Investigadora para una Transición Justa

En nuestro programa “Conversemos sobre Transición Justa”, entrevistamos a la Investigadora de Fundación Bariloche, Camila Bertranou, con quien hablamos sobre el rol de las mujeres en esta transformación y el escenario internacional que se plantea para los procesos de transición socioecológica justa.

La transición socioecológica consiste en el proceso de integrar criterios sociales económicos, políticos y éticos para la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas ambientales. Por esto es que el concepto de una transición justa ha ganado un lugar preponderante en la esfera internacional, especialmente en instancias de negociación siendo cada vez más relevante para las condicionalidades de financiamiento.

Los países están comenzando procesos de diálogo social para garantizar una transición hacia una economía sostenible y baja en carbono que sea justa con las poblaciones locales, dice Camila Bertranou, Investigadora de Fundación Bariloche. “En Escocia y Sudáfrica, por ejemplo, se han instaurado comisiones a nivel nacional para abordar la transición, y pese a que cada país tendrá un proceso diferente, considerando sus particularidades sociales y económicas, estos sí enfrentan desafíos comunes como la recapacitación de los trabajadores, garantizar que con el surgimiento de nuevas industrias no se pierdan derechos laborales y sociales, y que la transición no impacte de manera desigual a las mujeres”.

Un desafío pujante, del cual nuestro país no está exento. La construcción de la Estrategia Nacional de Transición Socioecológica Justa para Chile, ha proyectado una serie de actividades para este año, como la Participación Ciudadana Temprana y la conformación de un Panel de Expertas y Expertos que se constituirá como una instancia consultiva de carácter técnico, el cual tendrá como objetivo proporcionar antecedentes, contribuir con conocimiento y experiencias al desarrollo de un diagnóstico y elaborar recomendaciones.

En este contexto, Bertranou explica que en Chile hay una oportunidad para aprovechar y fortalecer las experiencias de diálogo social como son los Programas para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS). “Es necesario abordar una discusión a nivel nacional para repensar las actividades económicas que serán priorizadas en esta nueva economía baja en carbono, así como determinar las dimensiones que estos procesos deben asegurar para promover una transición equitativa”.

.

.

UNA TRANSICIÓN CON IGUALDAD DE GÉNERO

.

En cuanto a desafíos particulares, para alcanzar un sector con mayor igualdad de género, es necesario abordar las barreras estructurales, como el hecho que las mujeres ocupan menos puestos técnicos y acceden en menor medida a espacios de toma de decisión.

Hoy los hombres constituyen la mayor parte de los participantes y graduados de los programas de formación en materia ambiental. “No es solamente que la mayoría de los empleos verdes son ocupados por hombres sino que las mujeres participan menos en los procesos de capacitación, que es necesario para transicionar a una de las nuevas economías”, añade la Cientista Política.

“Otro punto sumamente importante es que pueden haber 28% de mujeres en ciertos sectores, pero en general cuando se va progresando hacia arriba, en la cantidad de responsabilidad van bajando los indicadores”. En la más reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) desarrollada en Dubái en noviembre pasado, se intensificaron las discusiones para asegurarse que por lo menos en los principales textos de decisión que se produzcan, se reconozca que las mujeres son uno de los grupos más vulnerables al cambio climático, así como que se hable de acciones con perspectiva de género. “Las mujeres tienen que ser uno de los enfoques más importantes para que la transformación sea realmente justa, de otra forma no podrán transicionar de manera igualitaria. La respuesta a eso es darle prioridad al fomento de la inclusión en los programas de capacitación laboral vinculados a los sectores verdes emergentes”, concluyó Bertranou.

De acuerdo al reporte del Global Gender and Climate Alliance, solamente el 0,01% de toda la financiación mundial apoya proyectos que abordan el cambio climático y los derechos femeninos.

.

.

.

.

Camila Bertranou, es Investigadora de Fundación Bariloche en acción climática, desarrollo sostenible y trayectorias para una transición justa. Fue consultora para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Actualmente está estudiando en el Centro de Estudios para el Desarrollo en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.