Proyectos
Vinculación e Intermediación Laboral para Personas Mayores
DESCARGA AQUÍ NUESTROS ESTUDIOS:
Esta iniciativa nace de la inquietud de los equipos de Abbanz Consultores y de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET AG), por analizar la realidad del mercado laboral y las brechas para encontrar el capital humano requerido entre otros por la industria y plantearnos la opción de mirar a segmentos tradicionalmente excluidos del mercado laboral y de las dinámicas del empleo. En ese escenario las personas mayores surgen como un grupo que, por sus competencias, capacidades, experiencia, e incluso la necesidad práctica ante la carencia de capital humano calificado en otros segmentos de población, puede transformarse en protagonista y sujeto activo de los procesos de transformación del mercado laboral en desarrollo.
Para Manuel Herrera de la Barra (70), quien ha trabajado por más de 45 años, esta instancia de intermediación laboral le da validez a las personas de su edad: ¨hay empresas que a uno lo requieren y eso es bueno, o sea, eso es sentirse acompañado. Me están requiriendo, no especialmente a mí, sino en general a personas de mi edad que puedan ser útil en algo¨.
En los años 2021 y 2022, al ejecutar el proyecto “Modelo Experimental de Empleabilidad: Implementación de Centros de Empleabilidad para Personas Mayores en sucursal de la Caja de Compensación los Héroes”, avanzamos en la adecuación del modelo de Centro de Vinculación Laboral de Personas Mayores a un formato virtual, que se adecuara a la realidad sanitaria imperante en el país y el mundo, avanzando en su testeo en terreno y validación con personas mayores y empleadores. El modelo fue probado y validado directamente por personas mayores participantes a través de una Oficina Virtual de Empleabilidad, que llevó adelante procesos de orientación, evaluación y derivación a entrevistas laborales, perfeccionando y documentando el instrumental y metodología ajustada a la realidad de personas mayores.
Un desafío pendiente, identificado a lo largo del proceso dice relación con el real interés de parte de los empleadores por atraer talento mayor a sus empresas, si bien la declaración inicial, previo a la pandemia, era muy favorable, en los años siguientes, uno de los puntos débiles de la intervención fue la captura de reales oportunidades y empleadores que estuviesen dispuestos a generar búsquedas focalizadas en personas mayores, identificando la necesidad de promover un cambio cultural al interior de las empresas y del propio Estado para generar una mayor contratación de personas mayores.
Dentro de los resultados e instrumentos generados es importante resaltar:
- Análisis del Mercado Laboral de Personas Mayores, caracterizando la realidad nacional y analizando la realidad comparada de países como Alemania, Japón, Nueva Zelanda, entre otros.
- Se idearon y documentaron una serie de servicios e instrumentos de apoyo a la empleabilidad de personas mayores:
- Servicios de intermediación laboral para personas mayores.
- Herramientas de empleo y empleabilidad.
- Plan formativo de seis competencias transversales para el trabajo de personas mayores, con material audiovisual de respaldo.
- Desarrollo, documentación y validación de un modelo presencial de intermediación laboral para personas mayores, validado por empresas, usuarios, y actores del mundo público.
- Instalación de un Modelo de Gobernanza para la intermediación laboral para personas mayores.
- Adecuación a un modelo telemático del Sistema de intermediación laboral para personas mayores, generando perfiles de cargo, manuales de atención, formatos de registros, validados y ajustados en testeo directo con usuarios y usuarias del sistema.
- Modelo de intermediación laboral para personas mayores disponible para su implementación.
Nancy Villavicencio (60) decidió ser parte de este programa debido a sus intereses tanto personales como laborales, y al finalizarlo espera tener mayor oportunidades y la esperanza de poder reinsertarse sin el sesgo etario.
El proyecto que se inició en el 2019 en conjunto con ASIMET y denominado “Inserción Laboral del Adulto Mayor en la Región Metropolitana” buscó desarrollar desde el comienzo, las dinámicas y condicionantes de la inserción laboral de adultos mayores. Además de caracterizar el mercado del trabajo en la región en términos de participación y caracterización de las personas mayores, identificando que estaban insertas, pero con altos niveles de informalidad.
Se logró detectar que al menos en una declaración inicial las empresas de diversos sectores económicos estaban interesadas en contar con talento mayor entre sus colaboradores, así se llevó adelante el 2020 el proyecto “Diseño e Implementación Centro de Vinculación Laboral de Personas Mayores. Modelo Experimental de Intermediación Laboral”, que pese a las dificultades impuestas por la situación sanitaria provocada por la Pandemia COVID 19 y que cambió drásticamente la mirada de los empleadores respecto de la contratación de personas mayores, permitió concertar a nuevos actores como SENAMA, SUSESO, OIT, Caja de Compensación Los Héroes, entre otros; avanzando en el diseño de un modelo de intermediación focalizado en adultos de tercera edad, además de identificar las principales competencias requeridas por los empleadores a este segmento y generar material para potenciar estas competencias.
Stay In Touch